Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción mas info entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *